INTRODUCCIÓN
Antes de entrar en el meollo, un poco de introducción de como llegué a este punto:
Me encontraba en la necesidad de buscar nuevos componentes para montar lo que vendría a ser mi nuevo equipo personal, y tras analizar todo el mercado de procesadores actuales, su rendimiento tanto dentro como fuera del ámbito gaming y su precio final, acabe por decantarme por un Intel Core i7 10700K, que tiene 10 núcleos, 2 núcleos más que los procesadores de las nuevas consolas PlayStation 5 y XBOX Series X.
Con esto en cuenta puedo estar más tranquilo con la obsolescencia que genere los juegos de la nueva generación, a demás de verse impulsado las tareas diarias gracias a sus 5.10GHz boost.
El Intel Core i7 10700K es un procesador con un socket LGA1200. Nuevamente analizando el mercado de las placas bases, me decante por la MSI MAG Z490 Tomahawk, por características y lo más importante, el precio (ya que esta procede de un outlet y la rebaja era demasiado suculenta como para dejarla pasar).

Tras instalar todo lo necesario en la nueva caja y ver en funcionamiento las nuevas luces LED RGBa, puse el ordenador en funcionamiento.
Una vez dentro del nuevo Windows 11 instalé el ‘MSI Dragon Center‘ el predecesor del nuevo ‘MSI Center‘, programa que recomendaba el fabricante MSI para poder utilizar todas las características que ofrece la placa base, a demás de su sistema ‘Live Update‘, con que poder mantener actualizado los componentes del equipo y de la placa base (entre ellos la BIOS).
Inicie el programa y busqué si tenía actualizaciones pendientes, y encontró que existía una actualización de BIOS, por lo que procedí a ejecutar la actualización y confiar en el sistema de actualizaciones de MSI.
Grave error
“…procedí a ejecutar la actualización y confiar en el sistema de actualizaciones de MSI.”
SINTOMAS

Tras descargarse el fichero, el equipo se reinició, salto el M-FLASH de MSI de forma automática. Llegó la barra del proceso al 100% y después de esto, silencio…
Nunca volvió a encender, se quedó encendida la luz LED de ‘debug’ indicando que existía un fallo con la CPU.
Ante mi asombro busco en Google sobre este problema y me encuentro que en el foro del propio fabricante hay más de 50 personas afectadas con este mismo problema buscando ayuda en los foros oficiales, un problema más común de lo que creía. La mayoría fueron tramitados por RMA o fueron remplazados por el vendedor, pero otros no tuvieron esta suerte porque el SAT de MSI indicaba que no se hacían responsables al ver algún rayón en la placa o un pin del socket de la CPU doblado (esto habla mucho del interés que tienen en atención al cliente).
OPCIONES & SOLUCIONES
Traté de contactar directamente con MSI para ver si podían tramitar ellos un RMA, pero dentro de la Unión Europea, el vendedor es el responsable del reemplazo, y estos a su vez tienen que hablar con su proveedor para un remplazo. Al ser una unidad outlet esta opción queda completamente descartada (intuyo que si la compra hubiese sido de hace 1 año, sería MSI el responsable en solucionar el malfuncionamiento de su producto).
Por lo que la única opción que me quedaba era flashear la BIOS de forma manual.
Pero… ¿Cómo hacerlo de forma exitosa? Pues en principio estas son la distintas etapas que planteé antes de empezar y que vamos a tratar aquí:
- Localizar la BIOS.
- Buscar el modelo para cerciorarnos de que es lo que buscamos.
- Elegir un programador compatible con nuestro chip.
- Conectar el programador al PC y flash.
- Actualizar a la última versión con MFLASH (opcional).
LOCALIZAR BIOS o CMOS
BIOS serigrafiado
Normalmente en la propia placa base hay escrito con serigrafia la palabra BIOS, cerca debería encontrarse el chip que necesitamos.
Socket PLCC
También existen los que están en sockets PLCC-32 con socket removible, visualmente bastante característico con el resto de chips. Si tienes una de estas estas de suerte: ¡Enhorabuena! No vas a tener que sacar tu estación de soldadura y el proceso será mucho menos intrusivo.

CMOS
Otra opción es que tengamos que flashear el CMOS, lo que es la memoria de la BIOS.
Es el caso de la MSI MAG Z490 TOMAHAWK, un chip SOP-8 modelo ‘MXIC MX25L25673GM2I-08G‘, al lado del conector JTPM1 no documentado en la información de la placa base (en la parte inferior de la placa base, cerca de los conectores SATA).
Revisé la datasheet del chip y pude afirmar que se trataba de una memoria FLASH para el CMOS.
Google
Por lo general se encuentra en la parte inferior de la placa base. Si es un chip de 8 pines de marca ‘Winbond‘ estas de suerte, probablemente sea la BIOS (busca el datasheet para confirmar).
Otra posibilidad es buscar un chip donde los pines se encuentren en los lados más estrechos.
Hay que hacer una búsqueda intensiva en Google y foros relacionados, e ir revisando cada chip de la placa base, buscando su datasheet en PDF, para cerciorarnos de que es lo que buscamos.
PROGRAMADOR

El programador es la herramienta que nos permitirá hacer flash a la BIOS o en nuestro caso al CMOS. En este caso tras otra búsqueda, el XGecu TL866II Plus es nuestro programador. Dentro de su lista de chips compatibles se encuentra el ‘MX25L25673G @SOIC8‘.
El problema, es exageradamente caro (+50€) sin adaptadores, comparado a otras soluciones como el CH341a y teniendo en cuenta que es para usarlo una vez.
Dejo un dato y es que dentro de la Unión Europea, los vendedores están obligados a ofrecer una devolución gratuita dentro de los 15 días desde la entrega.
CONEXIÓN Y FLASH
Tras adquirir el programador, lo conectamos a otro ordenador y utilizamos la utilidad oficial ‘Xgpro‘, que se encuentra en la pagina web del fabricante. Actualizamos el firmware del programador ‘XGecu TL866II Plus‘ ya que si no, no nos va a dejar utilizarlo (probablemente usando una versión anterior del programa si, pero no lo intenté ya que el proceso fue exitoso).
Después de hacer los preparativos deberíamos ver la siguiente ventana, preparado para flashear nuestro chip:

De aquí sólo vamos a usar 5 opciones: ‘READ’, ‘SAVE’, ‘LOAD’, ‘PROG.’ y ‘Select IC’.
Para comenzar empezaremos verificando la estabilidad de la conexión, para ello seleccionamos el chip que tenemos con ‘Select IC‘, en mi caso ‘MX25L25673G @SOIC8‘. Y tratamos de leer la información con el botón ‘READ’ para después guardar la información con ‘SAVE’.
Hecho esto, volvemos a hacer la lectura y el guardado y comparamos los dos ficheros restantes con un hash como ‘HashMyFiles‘. En el caso de que todos los hashes sean iguales, perfecto, podemos dar comienzo al flasheo.

En mi caso, dentro del kit que adquirí se encontraba unas pinzas para chips SOP8, pero el Xgpro me indicaba que había pines sin conectar y en el mejor de los casos ‘OverCurrent Protection actions! External short circuit/IC reverse or damaged‘.
Esto se produjo porque al encontrarse el chip en placa, entraba en contacto algún otro componente que se encontraba conectado en serie con el chip. Tratar de eliminar esta restricción haciendo un puente en la resistencia C22 no produjo ningún resultado positivo.
Por lo que me vi forzado a desoldar el chip y utilizar el adaptador del socket SOP8.
Nota 1: En este caso me resultó mucho más sencillo, rápido y seguro utilizar un soldador de punta fina con flux que una estación de calor.
Nota 2: Si os vino con el kit, podéis tratar de utilizar las pinzas, pero recordad retirar la pila del CMOS.
Nota 3: El PIN 1 del SOP8 va marcado con un circulo en el integrado, usad esa es la referencia junto con la que os deja en el programa.

Ahora buscamos la actualización de la BIOS en la pagina oficial de MSI, descargué a una versión que es la que creo que venía de fabrica, la ‘7C80v17‘ del 04/02/21.
Una vez descomprimido nos dejarán un .txt con instrucciones y el binario, que dependiendo de la versión cambiará la extensión. Este binario lo cargaremos al programa Xgpro mediante el botón ‘LOAD‘ con todas las opciones por defecto y posteriormente flasheamos el chip con ‘PROG.‘, nuevamente con todas las opciones por defecto.
Hecho esto, podéis volver a hacer la misma comprobación de lectura que hicimos al principio, para ver que todos los datos del fichero binario se encuentran íntegros en el chip.
Ahora volvemos a soldar en placa, nos cercioramos bien de que la soldadura se encuentre bien hecha y no hay pines juntos, podemos utilizar un multímetro con el modo de continuidad para confirmar esto. Ya que si no, el equipo no encenderá (aún forzando el encendido con la fuente), ya que la BIOS no dispone de su memoria.
¡Enhorabuena! Hecho esto y soldado de nuevo en su sitio, deberíais ver de nuevo la pantalla de la BIOS.
🎉 ¡MIS FELICITACIONES! 🎉
ACTUALIZAR (OPCIONAL)
Ahora aprovechando que tenía el programador a mano lo que hice es tratar de actualizar la BIOS mediante M-FLASH con un USB versión por versión, es decir, estando en la versión ‘7C80v17‘ actualizar a la ‘7C80v18‘, luego a la ‘7C80v19‘ y luego a la ‘7C80v1A‘ que trae soporte con Windows 11.

Cada vez que veía la pantalla de M-FLASH nos nervios se sentían en el ambiente, pero en mi caso fue un éxito.
MSI es una marca que siempre he escuchado pero no es que me llame la atención, pero tras lo ocurrido, lo que he podido ver es la poca fiabilidad de sus actualizaciones, la pobre calidad de las aplicaciones de usuario y lo más importante la poca preocupación que tiene por sus clientes, ya que tienen noticias de este problema y siguen sin reconocer el problema, a demás de que no retiran una actualización deficiente.